BAILES TÍPICOS DE LA REGIÓN CARIBE
La Costa Atlántica
Colombiana presenta varias subregiones: La Guajira que es la península más
septentrional de Colombia, caracterizada por la extrema sequedad; la Sierra
Nevada de Santa Martha, el macizo montañoso que posee las máximas alturas del
país, caracterizada por la variedad de climas y paisajes; las Llanuras del
Magdalena, un paisaje natural de tierras bajas y planas , cubiertas de pastos,
en donde se encuentra la zona Bananera, el Valle del Cesar, el Bajo Magdalena y
las Sabanas de Bolívar, la depresión Momposina, una subregión deltica y
lacustre, tan anegadiza como fértil.
El medio Natural de la Costa Atlántica tiene varios ejes geográficos que imprimen su influencia antropogeografica: el litoral, el Río Magdalena y las Llanuras del Caribe. En la misma forma, influye el clima ardiente y la posición geográfica de entrada principal al país. Entre las danzas, cantos y ritmos folklóricos de la Costa Atlántica Colombiana, destacamos los siguientes: La Cumbia El Porro y sus Variedades: La Gaita o Porro Palito y la Puya o Porro Tapao. El Bullerenque El Vallenato El Merengue El Mapalé Otros: La Zafra, Cantos de vaquería, Cantos de Lumbalú, Fandango, Danzón, El Son, El Chandé, El Payandé, La chisca, Danzas de Carnaval, Danza de los Chimilas, Danza de la cucamba, Danza de los Coyongos, Danza del Garabato, Danza de la Muerte, Danza de las camisas, Danza de la Cola, Danza del Congo, Danza de los Marineros, Danza de la Maestranza, Danza de la Guazábara, Danza del Tigre, Danza de los Palotes, Danza de la madre tierra, Danza de las Mariposas, Danza del Lazo Rojo, Danza de los Indios, Danza de la Independencia, Danza de los Farotas, Danza de los Pájaros, Baile de la gaita, Baile del Millo, Baile de la chicha maya, El Tamborito, El Mento y muchos otros.
El medio Natural de la Costa Atlántica tiene varios ejes geográficos que imprimen su influencia antropogeografica: el litoral, el Río Magdalena y las Llanuras del Caribe. En la misma forma, influye el clima ardiente y la posición geográfica de entrada principal al país. Entre las danzas, cantos y ritmos folklóricos de la Costa Atlántica Colombiana, destacamos los siguientes: La Cumbia El Porro y sus Variedades: La Gaita o Porro Palito y la Puya o Porro Tapao. El Bullerenque El Vallenato El Merengue El Mapalé Otros: La Zafra, Cantos de vaquería, Cantos de Lumbalú, Fandango, Danzón, El Son, El Chandé, El Payandé, La chisca, Danzas de Carnaval, Danza de los Chimilas, Danza de la cucamba, Danza de los Coyongos, Danza del Garabato, Danza de la Muerte, Danza de las camisas, Danza de la Cola, Danza del Congo, Danza de los Marineros, Danza de la Maestranza, Danza de la Guazábara, Danza del Tigre, Danza de los Palotes, Danza de la madre tierra, Danza de las Mariposas, Danza del Lazo Rojo, Danza de los Indios, Danza de la Independencia, Danza de los Farotas, Danza de los Pájaros, Baile de la gaita, Baile del Millo, Baile de la chicha maya, El Tamborito, El Mento y muchos otros.
LA CUMBIA: Uno de los aires
Folklóricos más representativos del Folklor costeño en la Cumbia, cuyo nombre
parece derivar de la voz cumbé, un baile popular de Guinea en la zona de Batá
en África. En sus orígenes la Cumbia es de procedencia africana, convertida con
el tiempo en un baile mestizo, al ser sometida a la influencia indígena e
hispánica. Es considerada como la danza símbolo nacional porque integra, tanto
en su coreografía como en su música, las etnias que conforman nuestra
nacionalidad. Es una danza de cortejo amoroso, que se baila en casi toda la
Costa Caribe y que actualmente hace parte de todos los desfiles del Carnaval,
bailada por una multitud de parejas que pertenecen a los distintos barrios de
la ciudad y reciben el nombre de cumbiambas. La coreografía tradicional de la
cumbia que se bailaba y se baila aún, consiste en una rueda o ronda con
bailarines que giran siempre en sentido contrario a las manecillas del reloj.
Las parejas separadas, el varón de la mujer, sin tocarse nunca, elevando ella
uno o dos paquetes de velas encendidas en su brazo en alto. Garbosa y sonriente
mece su cadera, adornándose con su pollera larga, mientras el varón la acosa
con ademanes seductores abanicándola con su sombrero
EL PORRO: Otro de los aires folklóricos de la costa Atlántica Colombiana es el porro un baile originalmente danzada por los negros esclavos en torno de los tambores de forma Truncada llamados "Porros". El Porro antiguo parece que se tocaba en la costa Atlántica con manos, repitiendo estribillos convencionales. Existen dos variaciones de Porros que han sido estudiadas por los folklorólogos de la música costeña: El Porro Palitiao o Gaita con ritmo lento, en cuya interpretación el bombo hace una pausa en los estribillos y en algunos momentos se golpea en el aro con dos palitos que llevan el ritmo a manera de cencerro, por los cual algunos lo llaman "Palitiao". La otra variedad del Porro es "El Tapao", llamado también "Puya", en cuya interpretación jamás deja de sonar el bombo y a cada golpe se va tapando el parche opuesto con la mano, esto es, se oprime este parche opuesto para que no vibre mas; y, a esta presión de la mano se le llama regionalmente tapar; de allí el nombre de porro tapao que antiguamente se bailaba en forma suelta.
EL BULLERENGUE: Otra de la
variaciones de la cumbia es el Bullerengue, de ritmo acelerado y agitado. Este
aire Folklórico se adorna con agitados ademanes, expresivos del carácter de
fecundidad femenina y termina en gran torbellino de cruces de pareja se
cuadrillas o filas de hombres enfrentados. A veces se acompaña de coplas.
EL VALLENATO: Llamado generalmente
"paseo" o "son" vallenato, es otro de los aires folklóricos
costeños mas generalizados en Colombia y en especial en la Costa Atlántica. Es
un aire musical originario del Valle de Upar (Valledupar) y en general del
Departamento del Magdalena, relacionado en sus orígenes estructurales con los
pueblos aborígenes chimilas, kogis y demás de la región, que fueron
desapareciendo en los duros trabajos de las minas, en las fatigas de los
caminos en donde servían como cargueros, y en la brega de los ríos, con
canalete en las manos. Entre los bailes vallenatos, los mas conocidos son: el
paseo, la puya, el pilón y el chicote, este ultimo de origen indígena.
MERENGUE: Otro de los aires
folklóricos de la Costa Atlántica es el merengue, danza típica del Magdalena y
en especial de la zona rural ubicada entre la Sierra de los Motilones y la
margen derecha del Río Magdalena. El Merengue es típico de la Republica
Dominicana, pues es uno de sus bailes nacionales; parece que su nombre se
deriva del francés "meringue" o melindre que significa dulce de
claras de huevos y azúcar, cocido al horno. El Merengue magdalenense es por
consiguiente una adaptación del merengue dominicano, introducido según parece
desde Haití.
MAPALE: Otro de los aires
folclóricos de la Costa Atlántica es el Mapale que según las tradiciones es una
danza de origen africano, introducida por los negros esclavos a las orillas del
Río Magdalena. Una danza con ritmo acelerado, en la cual se presenta un
palmoteo constante de los participantes, se baila con pasos cortos y sin
descanso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario